Capítulo 8. Uso avanzado de funciones
La forma en la que Julia maneja las funciones es probablemente uno de sus aspectos más destacables. En este capítulo vamos a ver las distintas formas de definir funciones en Julia y de trabajar con ellas eficientemente, para sacarles el máximo provecho. En lo que sigue se asume que ya se conocen algunos conceptos, como la forma habitual de definir una función y sus argumentos de entrada y salida, así como los distintos contextos de variables (global vs. local), que se explican en el capítulo 3.
Formas de definir una función
En el capítulo introductorio a las funciones se han mostrado dos formas habituales de definir una función. Utilizando el mismo ejemplo de la suma aritmética que se presentó en ese capítulo, estas dos formas son:
# 1. Forma "estándar"
function suma_aritmetica(n)
return n * (n + 1) / 2
end
# 2. Forma "abreviada"
suma_aritmetica(n) = n * (n + 1) / 2
Hay una tercera forma de definir esta función, que es como una función "anónima". Se parece mucho a la forma abreviada, pero se omite el nombre de la función, y el signo =
se cambia por ->
.
(n) -> n * (n+1) / 2
Uso de las funciones anónimas
Las funciones anónimas se usan a menudo de forma auxiliar, dentro de otras funciones. Por ejemplo en mapslices
, que sirve para aplicar una función dada a lo largo de las filas o columnas de una matriz.[1] Así, para calcular la norma de los vectores definidos en las columnas de una matriz –con la función norm
del módulo LinearAlgebra
– podemos escribir:
julia> using LinearAlgebra
julia> matriz = [1 0.6 -0.5;
2 -0.15 0.3;
3 -0.4 -0.1;
4 -0.15 -0.4;
5 0.6 0.1]
5×3 Matrix{Float64}:
1.0 0.6 -0.5
2.0 -0.15 0.3
3.0 -0.4 -0.1
4.0 -0.15 -0.4
5.0 0.6 0.1
julia> mapslices(norm, matriz, dims=1)
1×3 Matrix{Float64}:
7.4162 0.961769 0.72111
Otros cálculos no tienen una función predefinida, y tendríamos que crearla ad hoc. Pero si esa función no tiene un uso específico más allá de ese contexto, no vale la pena crearla de la forma habitual, y resulta práctico pasarle una función anónima. Por ejemplo, para calcular las sumas de cuadrados de las columnas de matriz
:
julia> mapslices(x -> sum(x.^2), matriz, dims=1)
1×3 Matrix{Float64}:
55.0 0.925 0.52
Es habitual que el código de las funciones anónimas sea suficientemente sencillo como para condensarlo en una expresión corta, como es este caso. Pero también podría tratarse de un código algo más largo, que incluso ocupe varias líneas. Pongamos, por ejemplo, que quisiéramos calcular para cada columna la suma de cuadrados solo hasta el primer valor negativo (excluyendo ese valor y todos los que siguen).
Para poner varias líneas de código en una sola expresión, estas se pueden delimitar con las palabras claves begin
y end
, de modo que la función anónima para el cálculo mencionado podría ser:
x -> begin
resultado = zero(eltype(x))
for v = x
if v < 0
break
end
resultado += v^2
end
return resultado
end
Sin embargo, escribir ese código como argumento de entrada a mapslices
no resultaría muy práctico. Por esta razón, Julia facilita una forma cómoda de pasar funciones anónimas complejas, cuando estas ocupan el primer argumento de otra función, como es el caso. Consiste en escribir el código de la función anónima después de la función que la utiliza, tras la palabra do
y el nombre de los argumentos de entrada. El ejemplo anterior tomaría esta forma:
julia> mapslices(matriz, dims=1) do x
resultado = zero(eltype(x))
for v = x
if v < 0
break
end
resultado += v^2
end
return resultado
end
1×3 Matrix{Float64}:
55.0 0.36 0.0
Una situación en la que resulta muy habitual usar la sintaxis do
-end
es al operar con un archivo que se abre con la función open
, como se ha visto en el capítulo anterior:
open("archivo.txt", "w") do io
# Múltiples operaciones de escritura
end
Aquí se está aprovechando un método especial de la función open
, que toma como primer argumento una función con las operaciones de lectura o escritura, aunque en la práctica estemos "sacando" el código de esas operaciones fuera de los argumentos de open
.
Finalmente, cabe señalar que las funciones anónimas también se pueden asignar a una variable, y utilizarlas como funciones "con nombre", por ejemplo:
sumadecuadrados = x -> sum(x.^2)
Expresiones let
Aunque no se trata realmente de funciones, las expresiones let
son estructuras de código que se comportan de forma semejante a funciones anónimas "de usar y tirar". Por ejemplo, para calcular la suma de cuadrados modificada que hemos definido antes, aplicándola específicamente al vector [1,2,-3]
, podríamos escribir:
julia> y = let (x = [1, 2, -3])
resultado = zero(eltype(x))
for v = x
if v < 0
break
end
resultado += v^2
end
resultado
end
5
Este bloque de código es equivalente a declarar: "define la variable y
del siguiente modo: tomando una variable x = [1,2,-3]
, suma progresivamente los cuadrados de sus elementos hasta que se encuentre un número negativo".
Una diferencia entre las expresiones let
y las funciones es que el código de las primeras se ejecuta en el mismo punto en el que se define. Por otro lado, al no ser realmente una función, no se debe usar return
para devolver el resultado de la expresión; el valor devuelto es siempre el que se calcula en la última línea del bloque.
En este sentido, los bloques let
también se parecen a las expresiones compuestas entre begin
y end
. La principal diferencia entre unas y otras es que las expresiones let
introducen su propio contexto de variables, que se destruyen al finalizar el bloque (véase la sección sobre variables locales y globales más abajo.
Métodos
Una misma función puede hacer cosas distintas, según los argumentos que se le pasen. A cada variante de una función se le llama un "método" de la misma, y en Julia es muy habitual que las funciones tengan más de un método.
De hecho, cuando se define una función con argumentos opcionales, se están definiendo distintos métodos de la misma (uno que requiere que se le pasen todos los argumentos, otro que no requiere ninguno de los opcionales, etc.). Así, consideremos por ejemplo la siguiente función para incrementar el valor de un número, usando la unidad como incremento por defecto:
julia> incrementar(x, inc=1) = x + inc
incrementar (generic function with 2 methods)
La descripción de esta función incrementar
señala que tiene dos métodos, porque hubiera sido lo mismo (aunque no tan compacto) definir explícitamente dos métodos de la función con el nombre incrementar
:
incrementar(x, inc) = x + inc
incrementar(x) = x + 1
Los métodos de una función también pueden tratar de forma completamente diferente los distintos argumentos que se le pasan. Por ejemplo, en el primer capítulo presentamos la función gauss_diasemana
para determinar el día de la semana que corresponde a una fecha determinada, dada por los números del día, el mes y el año:
gauss_diasemana(11, 8, 2018)
"sábado"
Podríamos crear un método que tome un solo argumento, asumiendo que es un objeto de tipo Date
, definido dentro del módulo estándar Dates
. A partir de un objeto de este tipo, se pueden extraer los números del día, mes y año usando las funciones day
, month
y year
. Por lo tanto, nuestro nuevo método podría ser como sigue:
function gauss_diasemana(fecha)
dia = day(fecha)
mes = month(fecha)
año = year(fecha)
return gauss_diasemana(dia, mes, año)
end
using Dates
fecha = Date("11-8-2018", "dd-mm-yyyy")
gauss_diasemana(fecha)
"sábado"
A la hora de definir distintos métodos de una función, solo cuentan los argumentos "posicionales". Si se definen varias versiones de una misma función con los mismos argumentos posicionales, cambiando solo los argumentos "con nombre" (p.ej. fun(a, b; c=1)
y fun(a, b; c=1, d=2)
, lo que se hará es sobreescribir el mismo método.
Supongamos ahora que también quisiéramos un método para procesar una fecha escrita en una cadena de texto. Podríamos definir un método con dos argumentos (la fecha en forma de texto y el patrón de formato):
gauss_diasemana(fecha, formato) = gauss_diasemana(Date(fecha, formato))
¿Pero y si quisiéramos tener un formato por defecto, por ejemplo el de "dd-mm-yyyy"
que hemos usado antes? Ya tenemos un método de gauss_diasemana
con un solo argumento, por lo que no podríamos distinguir los dos métodos según el número de argumentos. Sin embargo, Julia permite definir métodos teniendo en cuenta no solo el número de argumentos, sino también su tipo.
Así pues, podríamos definir uno o más métodos especiales para los casos en los que el primer argumento es de tipo String
, o mejor, cualquier tipo dentro de AbstractString
, del siguiente modo:
function gauss_diasemana(fecha::AbstractString, formato="dd-mm-yyyy")
dat = Date(fecha, formato)
return gauss_diasemana(dat)
end
AbstractString
es, como indica su nombre, un tipo abstracto definido para referirse tanto a objetos de tipo String
como a otros que también puedan interpretarse y manipularse como cadenas de texto. Normalmente es recomendable diseñar funciones con métodos que sean todo lo genéricos que se pueda, es decir que no estén demasiado restringidos a unos tipos de argumentos concretos. Esto ayuda a que las funciones sean útiles en aplicaciones más amplias que las que se hubieran podido pensar en un principio. Si por alguna razón resulta necesario definir métodos condicionados por el tipo de variables, como en el ejemplo, es mejor utilizar tipos abstractos que recojan la mayor cantidad posible de casos de uso.
A la hora de definir métodos condicionados por el tipo de variables solo cuentan los posicionales, al igual que ocurre con el número de argumentos. Es válido cualificar el tipo de los argumentos con nombre, p.ej. fun(a, b; c::Int=1)
, pero eso solo sirve para obligar a que el argumento con nombre c
sea de tipo Int
(de lo contrario se emitirá un error). Esa definición no podría coexistir con, por ejemplo, fun(a, b; c::Float64=1.0)
.
Estabilidad de tipos
Algunos lenguajes de programación como C, Java y similares, requieren que al definir funciones se declaren los tipos de todos los argumentos de entrada –y también el del valor devuelto por la función, así como los de todas las variables que se usan en el cuerpo de una función o un programa–. Tener claramente definidos los tipos de variables a usar es importante a la hora de compilar una función o un programa (traducir las instrucciones al "lenguaje de la máquina"), pues permite definir de forma correcta y optimizada las operaciones a realizar a bajo nivel, reservar la cantidad de memoria adecuada para las variables, etc.
Por ese motivo, las personas con experiencia en esos lenguajes de programación pueden sentirse inclinadas a anotar los tipos de todos los argumentos en las funciones de Julia. Sin embargo, hay que insistir en que esto no es necesario, y ni siquiera deseable. Como se ha señalado arriba, es bueno usar métodos genéricos, pues resultan más flexibles y fáciles de extender que los que son muy específicos. Y omitir los tipos de variables requeridos por los métodos no significa que el código no se pueda compilar tal como se hace en C, Java, etc.
De hecho, a bajo nivel Julia genera un código distinto y específico para cada combinación concreta de tipos de argumentos, se hayan definido estos de forma genérica o no. Por ejemplo, si una función es declarada como f(a, b)
, Julia generá un código determinado para el caso en que tanto a
como b
sean números de tipo Int
, otro cuando a
sea un Int
y b
un Float64
, uno distinto cuando a
sea un String
... y así para cualquier combinación de dos tipos que pueda ser procesada por las instrucciones escritas en la función.
Como las combinaciones posibles de tipos de argumentos (que potencialmente son infinitas) no pueden determinarse a priori, esta interpretación del código se hace "a demanda", cada vez que se llama a la función f
con una combinación nueva de tipos para a
y b
. Pongamos que en una sesión de Julia ya se ha utilizado f
con dos argumentos de tipo Int
. Esto sería como si se hubiera definido un método f(a::Int, b::Int)
, de tal manera que si se vuelve a llamar a f
con otros dos argumentos del mismo tipo (aunque sea con otros valores), ese método ya estaría disponible para su uso directo.[2]
Para que Julia pueda compilar las funciones y sacar el máximo rendimiento de ellas, lo más importante no es definir los tipos de los argumentos de entrada, sino asegurarse de que las operaciones dentro del cuerpo de la función dan resultados con "tipos estables". Esto significa que para cualquier operación, si las variables con las que se opera son de unos tipos concretos, el resultado sea también de un tipo concreto, y predecible incluso sin conocer los valores.
En general, todas las operaciones y funciones básicas cumplen este requisito. Tomando la multiplicación z = x * y
como ejemplo:
- Si
x
ey
son dos números de cualquier tipo común,z
será un número del mismo tipo. - Si
x
ey
son dos tipos distintos de números enteros, p.ej.Int32
eInt64
,z
será del tipo de entero que pueda representar los valores de ambos (en este casoInt64
). - Si
x
es unFloat64
ey
es un array deInt
s,z
será un array deFloat64
. - Si
x
ey
son dos cadenas de texto (String
s),z
será otroString
que concatenax
seguido dey
. - Etc.
La estabilidad de tipos es la razón por la que, por ejemplo, la división de los números enteros 6/3
da como resultado el número decimal 2.0
, aunque este caso particular bien pudiera haber sido representado como otro entero –para obtener el entero 2
se podría utilizar div(6, 3)
–. Por el mismo motivo, la raíz cuadrada (sqrt
) falla cuando se aplica a un número real negativo, en lugar de dar un número complejo –para obtener la raíz imaginaria de -1
, por ejemplo, habría que pasarlo como un número complejo: sqrt(-1 + 0im)
o sqrt(Complex(-1))
–.
Las funciones que constan únicamente de una serie de operaciones de tipos estables, son por extensión funciones de tipo estable. El problema puede darse con estructuras de código como los bloques condicionales o los bucles, que pueden añadir incertidumbre al tipo de los resultados. Por ejemplo, en la siguiente función:
function fun(x, y)
if y > 1
z = x/y
else
z = x*y
end
return z
end
Si tanto x
como y
son números enteros, la operación x*y
dará lugar a otro entero, pero x/y
dará un número decimal. Por lo tanto, aunque esas operaciones sean de tipo estable individualmente, no se puede predecir de qué tipo será el resultado z
antes de conocer los valores de los argumentos.
Otro ejemplo de inestabilidad de tipos, esta vez a causa de un bucle que trata de reproducir lo que hace la función sum
:
function suma(valores)
y = 0
for x in valores
y += x
end
return y
end
En este caso, la variable y
se define inicialmente como un número del tipo de 0
(un Int
), pero una vez se entra en el bucle, se le asignan nuevos valores que pueden ser de otro tipo, dependiendo del tipo de los elementos contenidos en valores
. Así pues, tampoco se podrá saber a priori de qué tipo va a ser en cada momento y
.
Cuando alguna operación dentro de una función no da un resultado de tipo estable, dicha función no podrá compilarse. Esto no significa que no se vaya a poder ejecutar, sino que no se verá acelerada gracias a la compilación de las instrucciones a bajo nivel. Dependiendo del papel que juegue la función, este problema puede ser relevante y valdrá la pena cuidar la estabilidad de los tipos, o podrá pasarse por alto.
Un recurso para ayudar a que las funciones sean de tipo estable, es forzar que las variables generadas sean de un tipo consistente en bloques condicionales y en bucles, más o menos como se hace al declarar los tipos en C o Java. Por ejemplo, se puede forzar que el número asignado a z
sea un Float64
, escribiendo z = Float64( ... )
, o z::Float64 = ...
.
También se puede forzar que el resultado devuelto por una función determinada sea de un tipo determinado, anotando la definición de la función. Por ejemplo, definiendo una función como fun(x)::Int
se fuerza que el valor devuelto se convierta al tipo Int
.
Métodos paramétricos
Los tipos requeridos en los métodos de una función, además de declararse explícitamente, también pueden describirse tras la palabra where
después de definir los argumentos. Las dos siguientes declaraciones son equivalentes:
function fun(x::Real)
# código de la función
end
function fun(x::T) where {T <: Real}
# código de la función
end
La expresión T <: Real
significa "T
es el tipo Real
" (o dado que Real
es un tipo abstracto, "T
es un subtipo de Real
"; véase la sección sobre tipos de elementos en el capítulo 5). Obviamente, en este caso no parece muy práctica esta forma alternativa de señalar el tipo del argumento. Pero hay otras situaciones en las que sí resulta útil. Por ejemplo, hay casos en los que el tipo o conjunto de tipos a especificar tienen una definición muy larga, y esta es una forma de evitar que la declaración de los argumentos se alargue en exceso (sobre todo si hay varios argumentos).
Pongamos el caso de una función llamada siguiente
, de la que queremos definir un método específico para números enteros y otro para caracteres de texto. Los distintos tipos de números enteros se encuentran englobados por el tipo abstracto Integer
, y también existe un tipo AbstractChar
para referirse a todos los tipos de caracteres. Sin embargo no existe un tipo abstracto para la unión de estos dos, así que tenemos que recurrir a una declaración explícita de esa unión, como Union{<:Integer, <:AbstractChar}
. De este modo, la función siguiente
podría definirse como sigue:
function siguiente(x::T) where {T <: Union{<:Integer, <:AbstractChar}}
return x + 1
end
siguiente (generic function with 1 method)
julia> siguiente(1)
2
julia> siguiente('a')
'b': ASCII/Unicode U+0062 (category Ll: Letter, lowercase)
Union{<:Integer, <:AbstractChar}
significa "la unión de los tipos Integer
, AbstractChar
, y también los subtipos comprendidos por ellos. Escribir Union{Integer, AbstractChar}
no hubiera funcionado, porque esa definición no incluye los subtipos, que es lo que aplicará normalmente. Por ejemplo, al llamar siguiente(1)
se hubiera buscado el método para valores de tipo Int
, que es un subtipo de Integer
pero no coincide con Integer
ni con AbstractChar
.
Por otro lado, los métodos paramétricos también son útiles para poder operar con los tipos de los argumentos. Por ejemplo, la función mismotipo
que se define a continuación devuelve true
si sus dos argumentos son del mismo tipo, y false
en caso contrario –sean cuales sean esos tipos, que no hace falta concretar–.
function mismotipo(x::T1, y::T2) where {T1, T2}
return (T1 == T2)
end
mismotipo (generic function with 1 method)
julia> mismotipo(1, 2)
true
julia> mismotipo(1, 2.0)
false
A modo de curiosidad, se muestra una definición alternativa de la misma función, a través de dos métodos distintos: uno en el que se especifica que los dos argumentos sean del mismo tipo T
, y otro genérico para todos los demás casos. Nótese que como no se procesan los valores de los argumentos, sino solo sus tipos, ni siquiera hace falta señalar nombres de variables para asignarlos.
mismotipo(::T, ::T) where {T} = true
mismotipo(_, _) = false
Variables globales y locales
Dentro de las funciones se puede distinguir entre variables "locales" y las "globales".[3] Normalmente el tratamiento de estas variables no reviste grandes complicaciones, y basta con tener en cuenta los conceptos básicos mencionados en la sección correspondiente del capítulo 3. Sin embargo hay algunas situaciones particulares que pueden dar lugar a confusión, por lo que a continuación se explica esta cuestión en detalle.
Los contextos (scopes en ingles) son los fragmentos de código en los que "viven" las distintas variables de un programa, es decir, donde se reconocen sus nombres y se puede operar con ellas. Una variable dada puede pertenecer a un contexto global o a uno local.
Aunque esta nomenclatura puede hacer pensar que el contexto global es único, en una sesión de Julia pueden manejarse varios contextos globales simultáneamente, aunque en lo que sigue solo vamos a ocuparnos de uno de ellos, el llamado Main
. Durante una sesión de trabajo interactiva, cada vez que creamos una variable, por ejemplo mediante una asignación como x = 1
, la variable toma este contexto, y decimos que es una "variable global".
Los contextos globales siempre tienen un nombre, como es el caso de Main
, que puede usarse para designar a los objetos contenidos en él. A esta variable x
que pertenece a Main
podría hacérsele referencia como Main.x
.
Los contextos locales vienen definidos por los límites de distintas estructuras, entre las que se cuentan las funciones, los bucles, los bloques try-catch
y las expresiones let
(véase la sección del manual de Julia sobre el contexto de las variables para más detalles). En un contexto local, las variables globales del contexto circundante conviven con variables locales, más efímeras, que no perviven más allá de la ejecución de la función o de cada iteración del bucle en cuestión, ni se puede acceder a ellas "desde fuera".
Las variables que tienen carácter local son:
- En el caso de las funciones y las expresiones
let
, los argumentos de entrada. - En los bucles
for
, las variables usadas como iteradores. - En todos los contextos locales, las variables a las que se les asigna algún valor. (Por ejemplo con una instrucción como
x = 1
escrita dentro de la función o bucle en cuestión).
Los contextos locales siempre están dentro de uno global. Pero a menudo también se dan contextos locales anidados entre sí, como un bucle dentro de una función. Pongamos, por ejemplo esta función para construir una serie de Fibonnaci de longitud n
:
fib_iniciales = (Int[], [0], [0,1])
function fibonnaci(n)
if n < 3
return fib_iniciales[n+1]
end
# sigue si n >= 3
fib = zeros(Int, n)
fib[2] = 1
for i = 3:n
fn1 = fib[i-1]
fn2 = fib[i-2]
fib[i] = fn1 + fn2
end
return fib
end
Aunque se trata de un código muy poco optimizado, nos sirve para explicar cómo funcionan los contextos anidados. Tenemos una variable global, fib_iniciales
, definida fuera de la función, con los vectores a devolver para los valores de n
más bajos. Todas las demás variables son locales:
- En el contexto de la función
fibonnaci
se crean las variablesn
(argumento de entrada) yfib
(asignada en la quinta línea). - En el contexto del bucle, dentro de la función, se crean las variables
i
(el iterador),fn1
yfn2
.
Cada variable es reconocible por todo el código dentro de los límites de su contexto. Así pues, i
, fn1
y fn2
pueden usarse dentro del bucle, pero al terminar cada iteración, esas variables se destruyen; una vez acabado el bucle, ninguna de ellas podría usarse en el resto de la función. Por otro lado, n
y fib
puede usarse en cualquier punto de la función, incluyendo dentro del bucle, con total libertad, pero fuera de la función es como si no existieran. Finalmente, la global fib_iniciales
es visible por todo el código, dentro y fuera de la función.
Coincidencia de nombres en distintos contextos
Como las variables de un contexto local solo "viven" dentro del mismo, no es ningún problema definir variables con el mismo nombre en distintos bucles, funciones, etc. Se puede escribir x = 1
en una función y x = "abc"
en otra, sin que haya ningún tipo de interferencia entre ellas. Dicho en términos más técnicos, cada contexto local tiene su propio "espacio de nombres".
Pero además, el espacio de nombres de un contexto local también es independiente del de su contexto global. Esto significa que a una variable local se le puede dar el mismo nombre que a otra de su conexto global, sin que una afecte a la otra. Cuando se escribe x = 1
dentro de una función, la variable x
para esa función será una nueva variable local, y se ignorará cualquier otra x
que pudiera existir en el contexto global. Por verlo con un ejemplo sencillo:
julia> x = 1
1
julia> function incrementar(x)
x += 1
return x
end
incrementar (generic function with 1 method)
julia> incrementar(x)
2
julia> x
1
En este ejemplo la variable x
de la función es una variable local –introducida como argumento–. Por eso la x
global, definida al principio con el valor 1
, permanece inalterada aunque la x
local se cambie dentro de la función.
Esta independencia de nombres se da solo entre el contexto global y uno local contenido en él, no entre contextos locales anidados. Si en una función se escribe x = 1
y en un bucle dentro de la misma se escribe x = 2
, ambas líneas harán referencia a la misma x
local, y la segunda sobreescribirá la primera.
Si por algún motivo particular se desea crear o redefinir una variable global en un contexto local, esta debe identificarse explícitamente como global. Hay dos maneras de hacerlo:
- Declarándola como
global x
antes de utilizarla. - Identificándola con el nombre del contexto, como
Main.x
. Esta alternativa tiene la ventaja de queMain.x
puede convivir con una variablex
local.
También se podría escribir local x
para declarar explícitamente que x
es una variable local. Esto no es generalmente necesario dentro de los contextos locales, pero puede ayudar a evitar confusiones cuando hay coincidencia de nombres.
Conflictos de nombres locales y globales en el REPL
Para programar de foma eficiente es recomendable encapsular la mayor cantidad de operaciones posibles en funciones, lo cual minimiza el uso de variables globales. También se aconseja no redefinir las variables globales dentro de las funciones, lo cual reduce la necesidad de declarar variables globales dentro de los contextos locales.
Sin embargo, cuando se están prototipando programas, o haciendo análisis sencillos, a menudo se hacen operaciones de forma interactiva, en el REPL, que producen variables en el contexto global Main
. Podría darse, por ejemplo, el caso en que quisiéramos probar de forma interactiva la secuencia de operaciones usadas para calcular el término n
-ésimo de la serie de Fibonnaci:
julia> fib = 1
1
julia> fib1 = 0
0
julia> n = 5
5
julia> for i = 3:n
fib += fib1
fib1 = fib
end
Dentro de una función este código funcionaría sin problemas, pero cuando trabajamos en el REPL, fib
y fib1
se crean primero como variables globales, y luego se intenta redefinirlas en un contexto local (el bucle for
).
Según las reglas presentadas arriba, esto haría que fib
y fib1
se considerasen variables distintas dentro y fuera del bucle, y el código no funcionaría como dentro de una función. Pero como se trata de una situación habitual al trabajar de forma interactiva, en el REPL se hace una excepción y las reglas se cambian para que el comportamiento del código sea más parecido a lo que ocurre dentro de una función.
Concretamente, en un caso como este se asume que fib
y fib1
dentro del bucle hacen referencia a las variables globales del mismo nombre, aunque se redefinan en el código del contexto local –mostrando un warning para avisar de la posible inconsistencia–. Esta excepcional inversión de las reglas facilita que se pueda "copiar y pegar" código del REPL al interior de las funciones, a pesar de que los contextos sean distintos.
Esta regla especial para facilitar el uso de bucles en el REPL se introdujo en la versión 1.5 de Julia. En versiones anteriores, entre la 1.0 y la 1.4, habría que declarar explícitamente a fib
y fib1
como global
dentro del bucle.
Sumario del capítulo
En este capítulo se ha explicado cómo se definen y usan las funciones anónimas, y cómo se puede hacer que una misma función tenga múltiples métodos, dependiendo de tipos de variables que se pasen como argumentos. También se ha explicado el concepto de "estabilidad de tipos", y el funcionamiento de los contextos de variables globales y los locales, introducidos por funciones y otras estructuras.
Por otro lado, se han visto algunas herramientas nuevas como:
- El módulo
Dates
para trabajar con variables que representan fechas. - Los bloques
begin
-end
y las expresioneslet
. - La función
mapslices
para aplicar otra función a lo largo de porciones de un array.
- 1De forma más general,
mapslices
aplica una función a lo largo de "porciones" de un array, que se definen por una o más dimensiones. Las operaciones con vectores más habituales, por ejemplosum
,prod
,maximum
,minimum
, etc., pueden hacerse por filas, columnas u otras dimensiones añadiéndoles el argumento con nombredims
;mapslices
generaliza esta forma de aplicarse a cualquier otra función. - 2Esto ocurre a bajo nivel, de forma transparente para el usuario, aunque no del todo imperceptible. De hecho, esta es una de las razones por las que Julia es eficiente para hacer programas complejos, con numerosísimas operaciones, pero que pueden costar de "arrancar" comparado con otros lenguajes: la primera vez que Julia se encuentra con una función y unos tipos particulares para sus argumentos de entrada, tiene que definir el código de bajo nivel para esos tipos y compilarlo. Pero una vez hecho esto, repetir la operación con nuevos argumentos del mismo tipo es a menudo mucho más rápido.
- 3Utilizamos aquí el término "variables" por simplificar, para referirnos a cualquier variable, constante, función u otro tipo de objeto de datos.